jueves, 2 de diciembre de 2010

Lecturas finales

Para nuestra sesión final, discutiremos las copias de Javier Marzal Felici de Cómo se lee una fotografía, las de H. Cartier-Bresson de Fotografiar del natural y las de C. Chéroux de su Breve historia del error fotográfico.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Formas de abuso sexual

El Gobierno del Distrito Federal implementó desde hace años una política en contra de los abusos hacia las mujeres en los diversos sistemas de transporte. Existe una línea de autobuses RTP que se llama "Atenea" y sólo permite el ingreso a ellas. A ciertas horas, en el metro los primeros vagones están reservados para gente del sexo femenino. En el metrobús la sección del frente del vehículo es exclusiva para mujeres y personas de la tercera edad. Sin embargo, no es suficiente la coerción física y, por ello, tienen una campaña de propaganda ideológica que busca combatir formas de discriminación. Un cartel de esta campaña denominada "¡No te pases!" dice lo siguiente:
"Son formas de abuso sexual:
- tocamientos
- palabras obscenas e insinuaciones sobre el cuerpo
- exhibición de genitales
- miradas lascivas, permanentes e incómodas al cuerpo
- expresiones corporales y verbales ofensivas
- agresión o intimidación
- persecusión
- fotografías al cuerpo sin consentimiento"
He puesto de relieve algunos conceptos clave, porque me llama la atención en particular que las miradas sean una forma de abuso sexual, pero que también las fotografías sean consideradas en el mismo orden ontológico. Nos burlamos de aquellos "salvajes" que supuestamente creerían que una foto roba el alma. Sin embargo, nuestra actitud es seria cuando alguien fotografía un trasero (de cuya imagen final no podríamos objetivamente decir "a quién" "pertenece"). Más aún, aquí estoy suponiendo que sea esa parte de la anatomía la que es fotografiada. Me pregunto si lo mismo aplica si "tomo" los pies. Peor aún, si poseo un telefoto, ¿abuso a distancia? Este sentido común tan difuso nos enseña algo del acto fotográfico: que es un acto perverso en sí mismo.

Lecturas del 20 de noviembre

Para esta sesión revisaremos las copias de Clément Chéroux de su Breve historia del error fotográfico, de Fontcuberta, El beso de Judas, de Roland Barthes, La cámara lúcida y de Philippe Dubois, El acto fotográfico.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Sesión 16 de octubre. Fotografía y sociedad

James Joyce (Foto: G. Freund)
En esta ocasión revisamos algunas de las ideas que la fotógrafa y teórica de la fotografía Gisèle Freund publicó en La fotografía como documento social, cuyo título original es Photographie et société (Paris, Seuil, 1974). El trabajo conceptual de Freund es tan notable como sus imágenes: entre sus fotos más famosas están los retratos de Walter Benjamin, André Malraux, Jean-Paul Sartre, Evita Perón, Virginia Woolf, Iris Murdoch, Marguerite Yourcenar, Henri Matisse, James Joyce, Julio Cortazar y Frida Kahlo.

Uno de los usos sociales que adquirió la fotografía desde sus inicios fue el retrato. Antes de la creación del daguerrotipo, las pinturas servían a las clases sociales dirigentes como un medio de autorrepresentación. Esto es, se trataba de un acto simbólico, donde el príncipe o los miembros de la aristocracia dejaban en claro quiénes eran: por un lado, podían pagar la inmortalización de su rostro, pero, por otro, manifestaban en la imagen la grandeza de su posición. De ahí que las pinturas de reyes y nobles debieran ser de enormes dimensiones. Con el ascenso de otras fuerzas económicas y la decadencia del sistema de gobierno centrado en el monarca, fue necesario encontrar otras manera de también simbolizar a las nuevas clases. Surgieron así los retratos en miniatura: un culto a la personalidad que se podía permitir la incipiente burguesía. A finales del siglo XVIII hubo otros intentos de volver accesibles los retratos a los grupos emergentes: las llamadas siluetas (recortes de perfil en papel negro) y el fisionotrazo que  se basaba en el pantógrafo. Sin embargo, corresponde a la fotografía el sitio de honor en la autorrepresentación de los nuevos actores sociales.

La «democratización» del retrato se consolidó con la producción en serie que implementó Eugène Disdéri (1819-1889) al popularizar la carte-de-visite que ofrecía ocho o doce fotografías en pequeño formato (9x6 cm) en lugar de una sola en gran formato. De ese modo consiguió reducir el precio de venta (de 100 a 20 francos). Pero no sólo puso al alcance de las masas el retrato del cliente, sino también los retratos de los "famosos". Nacieron así las primeras "estrellas".

La reproducción masiva de imágenes hizo también posible contemplar una cantidad infinita de obras de arte. Adolphe Braun (1811-1877) realizó 500 mil clichés de pinturas, esculturas, grabados y frescos de numerosos museos europeos. La industrialización de las fotos dio pie a una nueva rama del saber, la historia del arte, al tiempo que resquebrajaba su —hasta ese momento— elitismo de corte religioso. Ahora todos podían tener una copia (aunque fuera una copia) de las obras que estaban asociadas con las clases pudientes.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Sesión 2 de octubre. Problemas de la imagen en general

En esta ocasión revisamos algunas dificultades que pueden plantearse respecto de la relación entre el sujeto cognoscente y el objeto denominado imagen (que es de factura humana). Por ello, discutimos la problematización que ofrece Bertrand Russell: si buscamos un conocimiento seguro, las impresiones sensibles satisfarían nuestra búsqueda. Sin embargo, un mismo objeto se presenta a mis sentidos de diferente manera: a la vista como rectangular, al tacto como liso, al olfato como de madera, etc. Ya la diversidad de impresiones bastaría para preguntarnos si existe una unidad de esas impresiones fuera de la mente donde confluyen. Pero los datos que llegan a los sentidos pueden también ser diversos respecto de un solo objeto: en este momento la mesa me parece blanca pero con otra luz me parece gris. Sabemos que es blanca. Esto significa que, a pesar de que a la vista nos llega un color «gris», interpretamos ese gris como siendo en realidad «blanco». Este sencillo experimento muestra el hiato entre los meros datos  los sentidos y lo que nosotros vemos. Por ello Russell propone distinguir entre los «datos de la sensación» (innegables pero siempre ya mediados por nuestra interpretación) y la «percepción» (la inevitable interpretación). El punto es entonces qué relación hay entre la percepción y el objeto percibido. No me interesa solucionar aquí este problema, sino dejar bien establecido que existe el problema, que lo que vemos no es la realidad desnuda, por así decirlo.

jueves, 7 de octubre de 2010

Lecturas del 16 de octubre

En esta sesión discutiremos las fotocopias de Gisèle Freund, Pierre Bourdieu y John Tagg. Adicionalmente, se puede revisar el capítulo sobre "Industria cultural" de la Dialéctica de la Ilustración de Horkheimer y Adorno, así como "Alto, medio, bajo" de Apocalípticos e integrados de Umberto Eco.

domingo, 26 de septiembre de 2010

Artículo en línea sobre la "manipulación" de la "verdad"

Brian Walski perdió su empleo por esta foto

En un artículo denominado 10 engaños fotográficos con fines políticos  de la revista en línea de10.com.mx del diario El Universal, hay una muestra actual de imágenes retocadas y que, por ende, habrían perdido su objetividad. En la foto de la izquierda, vemos el resultado de una de estas "manipulaciones" que, por alejarse de su espíritu de documentación (esto es, registro de una "realidad" que estuvo frente a la cámara), le costó su empleo a Brian Walski en Los Angeles Times. El pie de foto original en la publicación mencionada dice literalmente que manipuló "la verdad". Por ello el título del artículo refiere al engaño.  Sin embargo, no se trata de una composición de dos situaciones distintas, sino apenas una superposición de dos imágenes con apenas algunos segundos de diferencia. En "sentido estricto", no "sucedió" lo que se ve en la foto. Y, sin embargo, sí sucedió.